
Eduardo Saffirio Suárez, abogado y cientista político, nos presenta esta articulo denominado “Pactos Electorales en Chile: Evolución y Riesgos”. En este artículo, se busca ofrecer una visión integral sobre los pactos electorales en Chile, en un contexto en que se debate la necesidad de reformas políticas orientadas a reducir la fragmentación y la indisciplina parlamentaria.
Se sostiene que los pactos electorales han experimentado una transformación profunda, dicha evolución ha sido no lineal, durante la consolidación democrática post-dictadura, cumplieron funciones estabilizadoras cruciales, sin embargo, en el actual sistema proporcional moderado parecen estar actuando cada vez más como herramientas tácticas desprovistas de coherencia programática.
El autor desarrolla su análisis en torno a dos grandes ejes: (1) La evolución histórica de los pactos electorales en Chile (1874–2025), examinando cuatro etapas clave, como es el voto acumulativo y los pactos informales (1874–1925); La formalización, regulación y prohibición progresiva (1925–1973); La reaparición bajo el binominal y la transición al sistema proporcional moderado (1989–2025); y, finalmente la reforma electoral de 2015. El segundo eje, nos habla sobre los riesgos asociados a los pactos electorales, donde se identifican diversos problemas, tales como el aumento de la fragmentación partidaria; la opacidad para el electorado; la desproporcionalidad y distorsión del sistema debido a la falta de una oferta programática clara; el incentivo al clientelismo y a la personalización de la política; la escasa incidencia en la gobernabilidad y la coordinación legislativa; el fomento de escisiones y la aparición de nuevos partidos; y el riesgo de reforzar clivajes polarizados.
En sus conclusiones, el autor realiza un llamado a reflexionar sobre el futuro de los pactos electorales. A partir del análisis histórico, plantea que su evolución justifica la supresión o, al menos, su reforma profunda en varios aspectos. Sin embargo, advierte que ninguna de estas medidas será suficiente si no se enmarcan en un proyecto más amplio de fortalecimiento de los partidos políticos y de mejora sustantiva de la calidad democrática.